lunes, 18 de julio de 2016

Adivinación o ciencia

Siempre me ha llamado la atención cómo autores literarios se adelantan a su tiempo y establecen paralelismos que en el futuro se hacen realidad. Es famosa la coincidencia entre los libros de Julio Verne y la realidad. Pero hoy me voy a centrar en otra:

"Emplean aquellas gentes la mayor parte de su vida en observar los cuerpos celestes, para lo que se sirven de anteojos que aventajan con mucho a los nuestros; pues aunque sus grandes telescopios no exceden de tres pies, aumentan mucho más que los de cien yardas que tenemos nosotros, y al mismo tiempo muestran las estrellas con mayor claridad. Esta ventaja les ha permitido extender sus descubrimientos mucho más allá que los astrónomos de Europa, pues han conseguido hacer un catálogo de diez mil estrellas fijas, mientras el más extenso de los nuestros no contiene más de la tercera parte de este número. Asimismo han descubierto dos estrellas menores o satélites que giran alrededor de Marte, de las cuales la interior dista del centro del planeta primario exactamente tres diámetros de éste, y la exterior, cinco; la primera hace una revolución en el espacio de diez horas, y la última, en veintiuna y media; así que los cuadros de sus tiempos periódicos están casi en igual proporción que los cubos de su distancia del centro de Marte, lo que evidentemente indica que están sometidas a la misma ley de gravitación que gobierna los demás cuerpos celestes." (Los Viajes de Gulliver, Jonathan Swift, 1726).

Jonathan Swift se adelantó a la ciencia nada menos que 150 años. Fue en 1877 cuando el astrónomo Asaph Hall descubrió los dos satélites naturales de Marte: Fobos y Deimos (los nombres están relacionados con su planeta, pues significan "Terror" y "Miedo", muy vinculado al dios de la guerra).

Fobos y Deimos son dos extrañezas astronómicas, pues son absolutamente irregulares, son trozos de roca capturados por el planeta y que además no tienen una órbita estática, dado que uno se está acercando y el otro alejando del planeta. Fobos es la luna más cercana, pero, ahí Swift no acertó. Está a 9.000 Km del centro de Marte, lo que supone 1,5 veces el diámetro de éste y orbita una vez cada 7 horas y media. En unos millones de años terminará chocando con el planeta. Deimos está más lejos, a unos 23000 Km del centro del planeta (aproximadamente 4 veces el diámetro de éste) y orbita cada 30 horas. Igualmente, en unos millones de años, será expulsado de la órbita al espacio. 

Pero en el fondo no está tan lejos la predicción de Jonathan Swift. No deja de ser curioso cómo pudo acercarse tanto a la realidad en un cuento escrito tanto tiempo antes que la realidad. ¿Fue un adivino? ¿Intuición? Pues parece ser que no, sólo era información.

En 1610 Galileo descubrió 4 lunas en Júpiter (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto). En base a ese descubrimiento, Kepler, matemático del espacio por excelencia, hizo una regla de tres: si Venus no tiene satélites, La Tierra tiene 1 y Júpiter tiene 4, obviamente, Marte debía tener 2. Así de simple, adjudicados dos satélites a Marte.

Además, las leyes de Kepler decían que el cuadrado de los periodos de las órbitas era proporcional al cubo de la distancia. Swift fijó la distancia a 3 y 5 veces el diámetro del planeta, y, aplicando esta regla cuadra exactamente con los periodos de la obra de Swift: 10 horas y 21,5 horas. Swift aplicó las leyes de Kepler en este tema, sin duda.

Sólo nos quedan una apreciación más: ¿Por qué eligió Swift 3 y 5 veces el diámetro? ¿y porqué el periodo de 10 horas? Pues también tiene su explicación. En 1925 se publicó un artículo en la revista Popular Astronomy llamado "The moons of mars" que lo explica: en 1695 se publicó un estudio del matemático y astrónomo David Gregory sobre las lunas de Júpiter, estableciendo la más cercana a 5,66 radios y tenía una órbita de 30 horas y la segunda a 9 radios, con una órbita de 43 horas. Pasado a diámetros y redondeando, Swift fijó las órbitas de sus lunas en Marte: 3 y 5 diámetros. 

Gregory era miembro de la Royal Society mientras Swift estaba en Londres en temas relacionados con la política. No hay constancia de que se conocieran, pero aunque no lo hicieran, Gregory era una eminencia en Londres, así que seguro que sabía quien era.

Sobre el periodo de 10 horas, quizás lo más enigmático, hay varias opiniones, pero quizás la más fiable es que simplemente, le pareció lógica siguiendo la duración de la órbita publicada por Gregory sobre la luna de Júpiter. Y casi acertó.

Como curiosidad, decir que los 2 satélites de Marte es quizás el hecho más predicho en la literatura: también aparece en la obra de Voltaire Micromegas y en la obra de Cyrano de Bergerac.

Swift no era un adivino, simplemente, era un hombre informado. Tuvo suerte, sin duda, porque Júpiter realmente tiene decenas de lunas (ya van por 67) y el periodo fue determinado casi por casualidad, pero en realidad todo tenía una base científica con los datos que había en la época. Lo que no cabe duda es que estar al día y aprender siempre te da un plus, a veces, hasta pareces un adivino.

jueves, 7 de julio de 2016

Un paso para la igualdad

La evolución de un país no siempre se consigue de la forma más recta que uno pueda entender. Hay que perseguir un fin, y eso puede llevar a tomar decisiones complicadas. Pero hay personajes que son capaces de intentar sobreponerse a ello e intentar seguir un camino, a veces, en contra de si mismo, simplemente, porque considera que es el camino adecuado.

Uno de ellos es un político poco conocido de primeros de siglo, José Canalejas.

Canalejas llegó a presidente del gobierno tras la dimisión de Segismundo Moret, en 1910. Estuvo sólo 2 años como presidente, pero se tomaron medidas y fue muy activo. No olvidemos que era un país muy diferente al de ahora, otro contexto y con un pésimo estado de ánimo tras el fiasco de finales del siglo XIX. Ideológicamente era progresista y defendía que debía de adoptarse medidas democráticas y anticlericales. Sin embargo, era profundamente católico (lo llegaron a describir como un "anticlerical católico").

Al poco de llegar al poder, empezó una negociación para menguar el poder de la Iglesia en el estado de esa época. Y rápidamente promulgó la conocida como Ley del Candado, lo que se consideró un paso previo para una reforma más profunda que intentara tratar a las órdenes religiosas como asociaciones. Esto le granjeó grandes enemistades en los poderes religiosos, pero él siguió con sus ideas claras.

También abolió un impuesto que se conocía como "Contribución de consumos" que realmente era un impuesto que afectaba más a los más débiles, dado que gravaba los bienes "de comer, beber y arder". Canalejas defendió su eliminación y a cambio para compensar la recaudación, estableció un impuesto a las rentas urbanas más acomodadas. Le costó también enemigos en casa y muchos de su partidos votaron en contra, pero consiguió aprobarla.

Pero la medida más igualitaria que implantó fue, curiosamente el servicio militar. El servicio militar fue creado en la época de Carlos III, pero las Cortes de Cádiz de 1812 establecieron una serie de exenciones en las que podría uno librarse a cambio de un donativo. Era una medida exclusivamente recaudatoria en un país en guerra. Pero se mantuvo durante todo un siglo. En 1837 se regula el concepto "sustituto" en el que otro podría ir por uno a cambio de dinero (unos 6.000 reales). Y en 1851, se regula el donativo llamándose "redención en metálico", estableciéndose en unos 15.000 reales.

Obviamente, esta medida, derivo en que el servicio militar era algo de pobres, porque no podían pagar la exención. Los ricos tenían recursos para librarse de él.

Canalejas estableció el servicio militar universal y eliminó tanto el "sustituto" como la "redención en metálico". Para conseguirlo tuvo que permitir que un existiera un donativo para reducir el tiempo a 10 meses o 5 meses (y solo en tiempos de paz). Sin embargo nadie se libraba. Bueno, nadie no. Se libraban los hijos únicos de las viudas, como guiño a las clases más bajas (y contrapeso al donativo que tuvo que aceptar) y los que físicamente no podrían realizarla. La medida era un punto de inflexión en cuanto a la igualdad de las clases sociales y logró algo muy importante: puso en contacto a todas las clases, dado que al menos unos meses convivían en un cuartel reclutas de toda condición.

Hoy en día la mili se ve como algo propio del franquismo, un residuo de la derecha, pero más vale conocer su origen. En su momento, fue un paso adelante a la igualdad. El dinero no valía para ser una clase superior, al menos en cuanto al servicio militar.

Canalejas, con estas ideas no duraría mucho y así fue. En 1912 fue asesinado en la calle, tiroteado en la puerta de una librería. Oficialmente, asesinado por anarquistas. En realidad, hay muchas dudas al respecto. En cualquier caso, sus enemigos no querían que el país evolucionara. Desde su muerte, la lucha por el poder tuvo como único fin: tener el poder. Un mal que, salvo honrosas excepciones, nos dura hasta hoy.

A veces hay que mirar a personas de otra época que quisieron hacer cosas que consideraban buenas, simplemente porque lo eran, aunque esas medidas les perjudicaran. Quizás si pensáramos todos así, el mundo iría mucho mejor.