miércoles, 30 de mayo de 2012

La más sencilla de todas

Después de un tiempo sin escribir, bastante tiempo sin entrar en Facebook y una rodilla casi nueva, retomo el blog con una entrada, como no podía ser de otra forma, curiosa.

Nuestra historia comienza hoy cerca de Milán, hace casi 500 años. En esa época, en torno a 1522 las tropas imperiales de Carlos V luchaban contra Francia en Italia por intentar una supremacía en la bota y en contra de las ciudades estados que se imponían en el quinquecento italiano que tanto lustre artístico dio. Otro día dedicaré a los lustrosos renacentistas una entrada, pero eso es otra historia.

Esta guerra enmascaraba otros motivos, ya religiosos, como la lucha por la reforma de Martín Lutero y la reciente proclamación de Carlos V como emperador del Sacro Imperio.

La guerra se empezó a desarrollar en 1521 cuando Francia invadió a los Paises Bajos e inmediatamente el Emperador, el Papa y Enrique VIII de Inglaterra declararon la guerra a Francia combatiendo contra ellos para expulsarlos del Milanesado.

Esto llevó a una batalla que fue ya mundialmente famosa... por otro motivo, librada en un sólo día, el 27 de abril de 1522. En esta batalla las tropas francesas, con sus aliados suizos se lanzaron a la batalla de forma precipitada, al parecer por no haber cobrado su salario y en las proximidades de Milán se encontraron frente a los arcabuceros españoles, que simplemente se cegaron en ellos, causándoles numerosas bajas y la muerte a 22 capitanes sin ni siquiera llegar a plantearse una batalla real.

En concreto la batalla se produjo en un lugar llamado Bicocca, y fue tan sencilla la batalla que desde entonces se utilizaba este hombre para designar cosas de poco valor y de poca monta. Todos hemos escuchado alguna vez, "esto es una bicoca" y efectivamente, el diccionario español recoge al nombre "Bicoca" como "ganga" o "cosa de poca estima y aprecio". 

La zona de Bicocca no se quedó ahí. Este área se integró en Milán y actualmente es un barrio de la ciudad italiana y lugar donde se encuentra una de las universidades de Milán (la universidad de Milán - Bicocca).
Pero probablemente nadie de ese barrio sepa que allí se produjo una de las batallas más sencillas de la Guerra de los Cuatro años y que a partir de ahí, ese mismo barrio dio nombre a una de las frases más curiosas utilizadas en español. Toda una bicoca, sí señor.

jueves, 12 de abril de 2012

Un tipo alto de miras


La entrada de hoy va dedicada a un señor que lo único relevante que hizo en su vida es vivir. No fue el más listo, ni creó nada, ni inventó nada. Pero eso sí, fue el más alto... de siempre.

Cuando era muy pequeño recuerdo que mi padre me regaló un album NBA (que nunca lo completé, por cierto) en el que se hablaba de los jugadores más altos de la historia. En aquella época, un sudanés llamado Manute Bol era el más alto con un increíble 2,31 metros de altura.

Pero en esa misma revista se hablaba del hombre más alto de la historia, que nunca había jugado al baloncesto. Su nombre, Robert Wadlow. Su altura, increíble: 2,72 metros.

Nació en Estados Unidos, en 1918 y hasta los 4 años tuvo un crecimiento normal, pero a partir de entonces, una enfermedad conocida como gigantismo, que es un exceso de hormona del crecimiento cuando aún se está en edad de crecer (si esta enfermedad se produce después se denomina acromegalia) y provoca un crecimiento absolutamente desproporcionado.

El caso de Robert fue espectacular. Crecía unos 10 centímetros al año, y con 15 ya medía 2,24. Crecía durante toda su vida y sobre 1936 (con 18 años) ya medía 2,54 cm. Sin embargo nunca necesitó una silla de ruedas y podía moverse con muletas y por supuesto, mucha dificultad.

Sus manos, enormes medían 38 centímetros desde la muñeca al dedo corazón y sus pies medían casi medio metro.

Vivía gracias a exhibirse en un circo a lo largo del país. Claro, ver a un hombre de casi tres metros debía ser algo impresionante.

Murió en 1940, con sólo 22 años por una infección provocada en unas ampollas en los pies. Su salud no era precisamente de hierro, por la desmesurada dimensión de su cuerpo, pero, aunque intentaron realizarle transfusiones, la tecnología médica de la época no era precisamente puntera y finalmente falleció. Midió nada menos que 2,72 metros al morir y pesó 223 Kg.

Su casa se convirtió en un museo, porque todos sus objetos son excepcionales. En su sofá, caben tres personas y una persona de talla normal es capaz de sentarse y estirar las piernas dentro del propio sofá, como si fuera un niño pequeño en un sofá normal, su cenicero, plato, cubiertos, hasta un mechero zippo tamaño botella de un litro, había en su vida. Era, realmente, un fenómeno de circo.

Fue enterrado en olor de multitud, con más de 40.000 personas en su funeral.

Es la persona más alta de la que se tiene constancia en la historia y la verdad es que es un tamaño absolutamente increíble. En la actualidad, la persona más alta es un turco que mide en torno a 2,51 metros, pero por este mismo tamaño no puede erguirse totalmente. Existen referencias de un ucraniano llamado Leonid Stadnyk que dicen que mide más (2,60 metros), pero se niega a medirse y vive siendo veterinario certificado en su pueblo natal, junto con su madre.

Todos pensamos en Gasol como alguien enorme, pero pensad, Robert Wadlow era nada menos que 60 centímetros más alto que Gasol. Debía ser increíble encontrarse con alguien así. O, cuanto menos, curioso.

lunes, 2 de abril de 2012

Las columnas de un dios

Recuerdo una partida de Trivial de cuando el Trivial era una novedad que se me quedó marcada para siempre. La pregunta era: ¿Cuales son las Columnas de Hércules?

Para alguien que vive viéndolas todos los días no era una pregunta difícil, así que rápidamente respondí: Gibraltar y Ceuta. "Pues no, la respuesta es Gibraltar y Ábila".

En aquella época, para mí Ávila no era más que una provincia castellana que estaba bastante lejos del entorno de donde yo creía que estaban las Columnas, pero claro, eso marca y ya más mayor indagué sobre el tema.

Efectivamente, las dos Columnas de Hércules son realmente Calpe y Abila (quien me leyó la respuesta la acentuó mal). Calpe está identificado con Gibraltar (los árabes lo llamaro Gib-al-Tarik, monte de Tarik, el general que llevó a los árabes a la Península), pero Abila no está claro qué es, si el monte Hacho, en Ceuta o el monte Musa, en Marruecos. Quien conoce la zona, parece mucho más lógico que sea el segundo caso, por su altura y su correspondencia con Gibraltar. Es su torre gemela, casi sin duda.

Cuenta la leyenda que Hércules, semidios griego, para purificarse tras matar a sus hijos debía servir durante 12 años al rey Euristeo, que le encargó los conocidos como 12 trabajos de Hércules. Uno de ellos, el décimo concretamente, consistía en robar el ganado de Gerión. Ganado legendario que se encontraba en una isla llamada Eriteia, y que actualmente se conoce como San Fernando.

Para ello Hércules debía atravesar la cordillera del Atlas, pero Hércules cogió su maza y de un golpe separó la cordillera y creó el Estrecho de Gibraltar, gracias a lo cual pudo llegar a San Fernando y cumplir con su prueba.

Por cierto, una curiosidad adosada. En las versiones romanas, tras coger el ganado de Gerión, parte de este fue robado por un romano llamado Caco, que lo llevó hasta el monte Aventino de Roma, donde Hércules lo recuperó. La curiosidad es que desde entonces se conoce como "Caco" a los ladrones.

Volviendo al estrecho y a las columnas de Hércules, hay que decir, que, como en toda la mitología griega, hay un punto de verdad. El Mar Mediterráneo está originado del Mar de Tetis, un mar pehistórico bastante más extenso, pero que, con la deriva de las placas Euroasiatica y Africana fue reduciéndose hasta el punto que hace unos 6 millones de años, África y Europa se unieron, se desconectó del Océano Atlántico y Mar Mediterráneo se desecó. En esa época, efectivamente, la cordillera del Atlas estaba conectada con la Penibética, formando un todo a través del Gibraltar y el Monte Musa, creando una presa natural que aguantaba el agua del Océano mientras el Mediterráneo se evaporaba y su sal se acumulaba en el fondo.

Pero hace 5,33 millones de años, bien por la presión del agua, bien por algún sismo o, por qué no, por el mazazo de Hércules, la presa cedió, y el agua entró de lleno desde el Atlántico al Mediterráneo, volviéndolo a llenar en muy poco tiempo, en sólo unos dos años.

Esto ha hecho que el fondo del Estrecho sea muy abrupto (más de 400 metros de profundidad). Es como cuando se hace una presa en la arena y se rompe, quedando surcos en el fondo.

Por cierto, el Mediterráneo sigue "chupando" agua desde el Océano, porque es deficitario: evapora más agua que la que recibe de la lluvia y de los ríos, así que si algún día el Estrecho se cerrara, el Mediterráneo volvería a desecarse.

Y ahora, gracias a Hércules y a su mazo tenemos una de las mejores vistas que se pueden ver, Abila desde Calpe o a Calpe desde Abila. Una maravilla de las que no se olvidan.

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Hacia dónde vamos?


Un efecto muy curioso que siempre me ha llamado la atención consiste en el efecto óptico que se produce cuando se fija uno en una llanta y, en un momento dado, se ve que, aunque el coche va para adelante, parece que la rueda va hacia atrás.

Este efecto me lo explicó mi director de proyecto fin de carrera, Rubén, y la verdad es que la explicación es muy sencilla y curiosa.

El ojo humano no ve en contínuo, sino que va tomando imágenes y finalmente las junta en el cerebro, creando una secuencia de imágenes que parece tener continuidad.

Esto se conoce como muestreo y es muy común en la tecnología, pues en realidad, el tratamiendo digital obliga a muestrear cualquier señal continua que haya en el mundo. Existe un teorema, de Nyquist, que determina las muestras mínimas que hay que tomar para que la señal no pierda información.

En el caso de hoy, tanto las video cámaras, las televisiones, los monitores de ordenador, etc, no son continuos, sino que va a una frecuencia suficiente como para que el ojo humano lo vea en continuo. Lo mínimo que el ojo ve en continuo son 50 Hz, por debajo ya se ve a trompicones (por eso los monitores son como mínimo a 60 Hz y los buenos, a 100 Hz).

El caso es el siguiente: imaginemos la rueda que va girando en el sentido de las agujas del reloj, así:

arriba - izquierda - abajo - derecha - arriba - izquierda - abajo - derecha - arriba - izquierda - abajo - derecha - arriba.

Si coincide que lo que capta la imagen (el ojo o la cámara) sólo es capaz de coger una imagen de cada tres, se vería lo siguiente:

arriba - derecha - abajo - izquierda - arriba

¡¡Y se presentaría girando al revés!!.

Este efecto es más normal cuanto menos frecuencia sea capaz de captar lo que pille la imagen, así que en películas y con cámaras de video es bastante más habitual, pero eso no quita que se produzca en directo. Según Nyquist, para asegurar que esto no ocurra habría que tomar más del doble de imágenes que ciclos que tenga la misma (si una rueda gira dos veces por segundo, 2Hz, habría que tomar al menos 4 imágenes por segundo para que se vea siempre correctamente).

Otro efecto óptico curioso que se produce por este mismo motivo es cuando se ve un ordenador por la televisión. Se suele ver con rayas, como si estuviera averiado, pero es porque el monitor va actualizando la imagen cada 60Hz y la cámara lo hace en otra frecuencia y así no coinciden y se ve desfasados, con rayas.

En fin, que ya sabéis que nuestros ojos no son capaces de captar lo que hay alrededor, así que mejor que estemos atentos, no vaya a ser que vayamos para detrás... cuando queramos ir para adelante.

domingo, 18 de marzo de 2012

Saber hablar es importante


A veces hay hombres que son capaces, con su capacidad de oratoria, cambiar el curso de la historia. La entrada de hoy es para uno de esos hombres. Su hombre es Winston Churcill, crucial en el acontecer de la Segunda Guerra Mundial y cuya vida tiene dos curiosidades dignas de este blog.

Churchill nació en 1874 en una familia aristocrática (una curiosidad dialéctica: eran los Duques de Malborough, lo que juntó en una persona a las dos principales marcas de tabaco actuales, aunque ninguna de los dos tiene nada que ver con él).

Su vida estuvo ligada con la política, en diferentes cargos (llegó a ser ministro de hacienda), y, en los años 30, fue el primero en identificar el peligro que supondría Hitler. En 1939, cuando estalló la guerra, fue nombrado primer ministro del almiraztango (ministro de defensa) y en junio de 1940, tras dimitir el Primer Ministro, él lo sucedió.

Tenía un carácter muy difícil, siendo muy arisco e irascible, pero eso fue vital para evitar la rendición (cuentan que hubo una noche en la que el gobierno británico ya tenía preparada la rendición, pero Churchill les convenció para aguantar un día más y poco a poco consiguió que finalmente no se produjera). Hay que recordar que desde que Francia se rindiera en junio de 1940 hasta que la URSS declaró la guerra a Alemania, en junio de 1941, Gran Bretaña libró una guerra contra los nazis completamente sola y aguantó todo un año de bombardeos continuos.

Londres fue bombardeada durante 50 noches consecutivas, pero Churchill era un hombre duro y buen político, consiguió que EEUU les ayudara incluso antes de entrar en guerra por su amistad con Roosevelt (que tiene también para una entrada), pero por encima de todo, tenía una capacidad importante, su capacidad de dar discursos.

Fue habitual la cantidad de discursos de Churchill a la población por la radio, que consiguió mantener la moral de la población y del ejército y gracias a ellos, aguantar el asedio de los alemanes y evitar el cambio del signo de la guerra.

Y acabó la guerra y entonces se produjeron dos momentos muy curiosos. El primero de ellos fue en 1945. Podéis imaginar la situación, Churchill, un hombre que consiguió aguantar en los momentos más duros y derrotar a los nazis se presenta a las elecciones para primer ministro... ¡¡y las perdió!! A día de hoy, es impensable cómo un hombre de ese carisma y en esa situación pudo perder las elecciones, pero el pueblo es soberano, quiso romper con la gestión de la guerra y tuvo que pasar a la oposición.

Pero Churchill, hombre de estado por encima de todo no se enfadó y abandonó a su pueblo, sino que se mantuvo en la oposición hasta que en 1951 consiguió ganar las elecciones y ser, ya legitimado por las urnas, primer ministro.

En 1953 tuvo el segundo momento curioso de su vida. Se le otorgó el Premio Nobel. Supongo que todos los que me leen, habiendo leído lo anterior pensarán que se le otorgó el Premio Nobel de la Paz. Pues no. Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. En la descripción al premio se decía: "por su dominio de las descripciones biográficas e históricas así como por su brillante oratoria en defensa de los valores humanos exaltados".

Se le concedió el Premio Nobel de Literatura por sus discursos durante la Segunda Guerra Mundial, que consiguió defender un país completo desde un micrófono, manteniendo la moral del Pueblo. Nunca escribió una novela ni un ensayo (sí alguna biografía, pero de un nivel no demasiado destacado). Pero la literatura no son sólo libros y esto es una demostración.

Como también demuestra lo importante que es saber hablar. Quizás lo más importante de todo.


martes, 13 de marzo de 2012

Con oír no basta


La entrada de hoy, con algo de retraso por ausencia en el fin de semana, viene de una sugerencia que me hicieron por email hace algún tiempo y que me parece bastante curiosa.

Hace bastante tiempo que quería recoger algo de los anacronismos que supone la religión católica. No sabía de dónde arrancar y gracias al correo ya sé por donde. Voy a empezar por una expresión que es "oír misa".

El origen de la expresión parte de la edad media. En aquella época, la misa se celebraba en los claustros de las iglesias, para la congregación que vivía en ella. El pueblo llano concelebraban la misa fuera del claustro, siguiéndola a oscuras, en posiciones en la que no se veía nada y a través de rejas o muros, por lo que no había visión alguna de la misa.

Además, la misa era en latín, idioma que no se seguía por la mayoría de la población, por lo que los seguidores de la misa no se enteraban de nada, y para colmo, las respuestas las hacía el coro, por lo que no se escuchaba nada de lo que dijera el pueblo, por lo que dejó de tener sentido que respondiera y se dejó de responder, así que finalmente el pueblo iba, pues a eso, a oir misa, porque los pobres no podían hacer otra cosa.

Pero aunque parezca mentira, las misas en latín no son algo de otro tiempo. El misal romano (libro con el que se regula la ceremonia) indicaba que se realizara en latín, hasta que, en el Concilio Vaticano II, se decidió que se hicieran ya en los idiomas cotidianos. El Concilio Vaticano II se produjo entre 1959 y 1965 y el misal romano no fue publicado en lenguas romances hasta 1970. No deja de resultar paradójico que se diera el caso de gente que después de oír misa en latín fuera al cine a ver "2001: Una odisea en el espacio", estrenada en 1968. Parecen cosas de tiempos demasiado diferentes.

El Concilio Vaticano II fue una auténtica revolución dentro de la Iglesia, anclada en otro tiempo y que se modernizó de forma significativa. Como he dicho se inició en 1959 por Juan XXIII y se finalizó en 1965 por Pablo VI. No es que estuvieran reunidos todos los cardenales 6 años, sino que se mantenían reuniones y comisiones de trabajo durante todo este tiempo.

El concilio dio a luz varios documentos como referentes posteriores, entre ellos la Constitución Gaudium et Spes, que debía ser la referencia de la Iglesia en el mundo y primer lugar donde se declaraba la "paternidad responsable" en contradicción de la doctrina anterior "los hijos que dios mande", vigente hasta esa época.

También es curioso que en ese concilio se publicó la declaración Dignitatis Humanae (digna de leer, por cierto), en la que se reconocía el derecho a la libertad religiosa de los hombres, independientemente de la fe que procesaran y sin coacción. Vamos, que la propia Iglesia reconocía el derecho a la libertar religiosa en 1965, 10 años antes que el Estado español, por poner un ejemplo.

Por cierto, en ningún momento el Papa fue infalible durante el Concilio. Para que eso pase el Papa debe hablar "ex-cathedra" y eso sólo pasó 1 vez en el siglo XX, en concreto, el 1 de noviembre de 1950 por el papa Pío XII, para declarar la Asunción de la Virgen María, así que eso que se dice que el Papa es infalible no es del todo cierto, más bien, no es cierto en un 99% de los casos.

Estoy seguro que todos hemos escuchado estos temas de forma diferentes, porque, como en tantas otras cosas, lo real puede resultar bastante incomodo. Para mí, desde luego, siempre resulta curioso.

lunes, 5 de marzo de 2012

Bombillas a lo lejos


Hay una película que vemos bastante mi mujer y yo llamada "El Prestigio" que trata sobre dos magos y su lucha a muerte por demostrarse mejor. En esa película aparece un personaje digno de ser ciencia ficción, pero que no fue. Fue un genio avanzado a su tiempo, tanto que aún hoy se considera un incomprendido: Nikola Tesla.

Tesla nació en la actual Croacia a mediados del siglo XIX. En aquella época no existía Croacia, sino que era el Imperio Austrohúngaro, aunque él era serbio.

Era un buen estudiante, pero nunca acabó la carrera, estudió en un par de Universidades, pero era demasiado curioso como para ceñirse al estudio y tanto en un caso como en otro, dejó los estudios para trabajar como asistente de ingeniero. Tras varios trabajos en Budapest y París, llegó a Estados Unidos en 1884 con una de las mejores cartas de recomendación que se puede tener (un simple: "Señor Edison, sólo conozco a dos hombre extraordinarios. Uno es usted, el otro lleva esta carta") y empezó a trabajar para Edison, otro genio. Y destacó en la empresa de Edison, hasta el punto que resolvió varios de los problemas que la empresa tenía atascados.

Sin embargo, arrogante y excéntrico como era, renunció a su trabajo porque no le concedieron un aumento de 7 dólares a la semana y dejó su trabajo en la mayor empresa de ingeniería del momento para hacer zanjas.

Sin embargo, su capacidad era tal que mientras cavaba era capaz de visualizar inventos y pudo desarrollar toda una teoría sobre el campo magnético y la corriente alterna. Gracias a ello inventó la bobina de Tesla e introdujo la corriente alterna en el mundo por una razón eminentemente práctica: la corriente continua era útil para la aplicación, pero tenía demasiadas pérdidas y no podía ser transportada a largas distancias. Sin embargo, la corriente alterna es más sencilla de transportar, porque las pérdidas dependen del voltaje y por tanto se puede hacer líneas de muy alta tensión y transformarlas a menos voltaje para su uso cotidiano. A esa lucha se le conoció como la "guerra de las corrientes", pues Edison (defensor de la corriente continua) y Tesla se enfrentaron hasta las últimas consecuencias. Fijaros si fue así, que Edison empleó para el desarrollo de la silla eléctrica la corriente alterna de Testa, simplemente para darle mala fama.

Pero finalmente, la practicidad, como siempre, se impuso y triunfó Tesla... y hoy en día todos tenemos corriente alterna (a 220V) en casa.

Justo fue su desarrollo fue el que se implantó... bueno justo no. Si último gran proyecto fue un sistema que aún no se ha puesto en práctica, que consistía en la transferencia de electricidad... sin cables.

En la película que hacía referencia al principio se veía cómo Tesla encendía una bombilla puesta en la tierra desde su laboratorio. Pues bien, aunque parezca irreal, fue así. Creo un sistema para enviar la electricidad utilizando la conductividad de la tierra o bien mediante medios aéreos, mediante los campos magnéticos utilizando la "Bobina de Tesla". De hecho, creó una torre llamada Wardenclyffe con la que demostró la posibilidad de envío de energía e información a distancia, todo un pionero de las telecomunicaciones y electricidad, teniendo en cuenta que lo hizo en ¡1910!

Sin embargo, aún no se ha desarrollado del todo su teoría de la comunicación de la electricidad sin cables, aunque hay dos empresas a nivel mundial (una de ellas española, por cierto) que han conseguido un desarrollo útil y sencillo que puede llevarse a la práctica en pocos años.

Sería todo un avance para sitios remotos, especialmente, conseguir, como demostró el genio llamado Tesla, cómo encender bombillas desde lejos.