domingo, 28 de febrero de 2010
La más grande entre las pequeñas
La historia de hoy comienza un día de invierno cuando trabajaba en una operadora de móviles. Me tocaba hacer el plan del año siguiente para las islas canarias y como no conocía el terreno, se ajustó la capacidad por población.
En esto me surge una curiosidad, un municipio muy pequeño con una gran cantidad de antenas. Indagando dí con la curiosidad del día.
Llamamos pedanía a aquel núcleo de población que no dispone de Ayuntamiento. Suelen ser poblaciones pequeñas, pero hay algunos casos extraños. Es el caso de Maspalomas, en la isla de Gran Canaria. Conocida por sus magníficas playas y su buen clima y en ella están censadas 35.000 personas y existen 150.000 camas hoteleras, lo que le hace tener una población media de unos 80.000 personas.
Con esta población superaría a 14 de las capitales de provincia y ni siquiera tiene Ayuntamiento.
Pertenece a una pequeña villa llamada San Bartolomé de Tirajana, situado en el interior de la isla a 850 m sobre el nivel del mar y con una población de unos 2.000 habitantes.
Es un caso que se repite en menor medida en las Islas Canarias, en las que muchos de los Ayuntamientos se encuentra en la zona interior. El motivo es que durante la colonización se valoraba más la protección e impedir que pudieran ser saqueados por piratas u otros paises que la utilización de las playas y por eso se situaron las primeras poblaciones en la zona montañosa.
Posteriormente, el turismo ha promovido otro tipo de negocio y ha provocado curiosidades como esta. La mayor de las pedanías en España.
viernes, 26 de febrero de 2010
El primer ferrocarril español
La propuesta de hoy va de trenes antiguos. Comienza la era del ferrocarril en España y vamos a contar la historia del primer tren español.
El primer tren español no fue el Barcelona - Mataró, como se suele leer, sino realmente fue el La Habana - Bejucal, inaugurado en noviembre de 1837.
Esta línea de ferrocarril fue construida a iniciativa de un sevillano afincado en Londres, llamado Marcelino Calero y Portocarrero, que durante varios años se dedicó a influir en el gobernador de la isla Francisco Dionisio Vives para convencerlo de su idoneidad.
En 1831 fue aprobada por una comisión que presidía el propio gobernador e inmediatamente comenzó la búsqueda de accionistas para la construcción de la línea. Finalmente, tras varios años de negociaciones se consiguió el capital necesario y en 1835 se contrató la construcción al cuerpo de ingenieros de los EEUU.
La línea no era una línea para el tráfico de pasajeros, sino para el tráfico de mercancías de las plantaciones azucareras hasta el puerto de La Habana y constaba de 27 kilómetros.
Fue un auténtico milagro de la ingeniería de la época, especialmente por la diferencia en la altura entre un punto y otro. Pero su coste fue demasiado elevado no sólo en lo económico, sino que en su construcción fallecieron 12 personas por kilómetro y mejor no hablar de las condiciones en las que se trabajaban.
Diez años después llegaría el Barcelona - Mataró y el Madrid - Aranjuez, pero aunque, finalmente la empresa de la línea La Habana - Bejucal fue ruinosa y tuvo que subastarse apenas 4 años después, queda para la historia el primer tren español.
jueves, 25 de febrero de 2010
Cuando es posible ganar a la primitiva
El próximo día 13 de marzo se produce una paradoja digna de ser comentada.
Ese día se juega un bote en la primitiva que supone que un único acertante puede ganar 17 millones de euros. Es algo realmente excepcional, pero no por el importe del bote (que lo es), sino por lo que comento a continuación.
La curiosidad radica en el número de combinaciones posibles que se pueden encontrar en la primitiva. Son combinaciones de 49 números cogidas de 6 en 6. Como se estudiaba en estadística, es combinatoria y el resultado es ni más ni menos que 13.983.816 combinaciones posibles (no, no es 1/(49*49*47*46*45*44), porque no afecta el orden de salida, sólo hay que acertar los que salgan).
¿Y la curiosidad? Pues que dado que cada combinación cuesta un euro, si alguien con mucho valor quisiera, podría jugar las 13.983.816 combinaciones por exactamente esa cantidad en euros, ¡garantizándose el primer premio! Si encima es el único acertante, ¡se garantiza una rentabilidad de 3 millones de euros!
Es muy raro que un organismo regulador de sorteos se arriesgue a un acertante garantizado con rentabilidad, porque puede hacer ruinoso el sistema, pero a veces se produce, como ahora.
Evidentemente, esto tiene truco. El truco es que lo acierte más de una persona y en ese caso ya perdería dinero. Pero lo deja a que otra persona tenga suerte, cosa bastante improbable (o no).
Eso sí, hay que tener mucho tiempo libre y mucho dinerillo para hacerlo.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Banderas y Reyes. Ceuta es española.
En uno de mis viajes por una de mis ciudades favoritas, Lisboa, me llamó la atención que una de las principales avenidas es la Avenida de Ceuta y estaba plagada de la bandera albinegra de la ciudad autonómica.
Después, me di cuenta que es la misma bandera que está en el Ayuntamiento de Lisboa. ¿Y eso? Pues resulta que sí, Ceuta y Lisboa comparten bandera y escudo. Curioso. Indagando me resulta un 2x1 para mi blog de noticias curiosas.
El origen de esto se remonta a 1415 cuando el rey de Portugal conquista Ceuta para la causa lusa. Ceuta desde entonces pertenece a Portugal hasta que se produce otra nota curiosa de la historia. En 1580, tras la muerte del Rey Sebastián, Felipe II (sí, nuestro Felipe II), reclama el reino de Portugal por derecho de sangre y efectivamente es nombrado rey de Portugal como Felipe I. Desde ese momento, España y Portugal son dos reinos con un único rey, pero no pierden su identidad.
Esto se mantiene así hasta que en 1640, Portugal se vuelve a separar de España, nombrando rey al Duque que Braganza, tras ganar la batalla de Elva.
Y es en ese momento cuando Ceuta lanza al mundo su voz. Se produce en Ceuta un movimiento popular que dilucida el destino de una ciudad y la ciudad decide ser española y no portuguesa. De esta forma Ceuta se incorpora a España de forma efectiva en 1640 gracias a la voluntad de sus gentes, que sólo pusieron dos condiciones: mantener la bandera y el escudo de Portugal.
Así, cuando veáis la bandera y el escudo ceutí, recordar que Ceuta fue la primera ciudad que eligió democráticamente (más o menos, que eran otros tiempos) su pais y que esos colores son los de la capital de nuestro pais vecino.
lunes, 22 de febrero de 2010
Un lugar para perderse... o no.
Cuando a alguien le pregunta cual es el lugar más remoto del mundo, la respuesta casi por inercia es la Isla de Pascua, en el Pacífico.
La verdad es que está lejos de todo el mundo, pero no es del todo cierto. El lugar más remoto del mundo es una pequeña isla, que utilizaré como tema del día.
La isla se llama Bouvet y se encuentra en mitad de ninguna parte, justo cuando el Océano Glaciar Antártico deja de ser tal y comienza a ser Océano Atlántico.
La isla (islote más bien) tiene 49 Km2 (el doble que Ceuta más o menos) y tiene la población más cercana a 2.000 Km (como de Algeciras a París), que es Ciudad del Cabo.
Cuando se descubrió, el 1 de enero de 1739, por Mr. Bouvet, no la localizó correctamente y expediciones posteriores no dieron con ella. Puede ser el origen de algunas leyendas de islas fantasmas.
Fue redescubierta en 1808 por un ballenero, pero no hubo desembarco en la isla hasta 1822 en el que Benjamin Morrell desembarcó para coger algunas focas.
Como curiosidad, decir que la isla pertenece a Noruega (justo en el extremo opuesto del mundo) y que fue el último lugar de la tierra del que se hizo posesión (incluso después que los polos), pues su toma de posesión efectiva tuvo lugar en 1930.
No vive un alma porque el 99% de su superficie está helada y con glaciares que impiden ningún asentamiento en ella y únicamente hay en ella un observatorio atmosférico.
Un lugar idílico donde pasar las vacaciones...
domingo, 21 de febrero de 2010
Cuba, Puerto Rico, Filipinas y... ¿GUAM?
Hoy inauguro este blog, donde intentaré publicar noticias ya olvidadas a la fuerza de la costumbre, pero ciertas. Otras serán curiosidades y otras, pues chorradas.
Para iniciar, comienzo con el famoso desastre del 98 español. Todo el mundo conoce la Guerra de Cuba con el hundimiento del Maine y demás y que España perdió lo que le quedaba de colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Pero en el tratado de París de 1898, con el que se acuerda la finalización de la Guerra, aparece algo más:
"Artículo 2: España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones."
¿Guam? Pues si, Guam (Guaján, como la llamaban los españoles) es una isla del archipiélago de la Marianas que entró en el tratado y sigue siendo hoy día dominio de los Estados Unidos como territorio no incorporado. Se encuentra en el Océano Pacífico (al norte de Nueva Guinea) y fue incorporada a la corona española por Miguel López de Legazpi en 1565. Tiene 549 Km2 (como Ibiza, más o menos) y con unos 170.000 habitantes. Su capital es Agaña (¿qué hace una ñ en mitad del Pacífico?, pues ya lo veis).
En fin, que siempre hay algo olvidado por ahí...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)