lunes, 12 de diciembre de 2011

Dos mares diferentes, dos alturas diferentes


Hace relativamente poco el Puerto de Algeciras realizó una visita al Canal de Panamá, punto actualmente geoestratégico imprescindible, pues el punto de unión Atlántico - Pacífico por excelencia. No hay otro paso, salvo el terrible Cabo de Hornos y quizás, en algún próximo verano, el paso del norte por causa del deshielo.

El caso es que, con motivo de la visita, indagué algo sobre el Canal de Panamá. Éste se hizo a primeros del siglo XX (inaugurado en 1914), tiene 77 Km de extremo a extremo y une los dos principales océanos del mundo y, casi lo más importante, las dos cosas de América.

Está formado por un sistema de esclusas, que van elevando los barcos. Se oye por ahí que es para salvar la diferente alturas entre los océanos Atlántico y Pacífico... ¿como? ¿que no están a la misma altura? Pues aunque realmente las esclusas no están para eso, no, no lo están. Y no es cuestión de unos centímetros, es cuestión de metros... a veces.

El problema de desnivel entre los dos océanos realmente se debe principalmente a las mareas. Las mareas son producto de la atracción gravitacional de la Luna (y en menor medida, del Sol) sobre los cuerpos terrestres. Esta atracción es prácticamente imperceptible en pequeños volúmenes, pero los océanos son tan grandes que sí que se nota y claro, cuanto más grande, más marea hay.

En el canal de Panamá se une el océano Atlántico (por el Mar Caribe) y el océano Pacífico, dos mares que, como están casi opuestos en el globo, la marea es casi siempre, opuesta y además la diferencia de volumen entre el Pacífico y el Caribe, hace que el efecto de la marea sea mucho mayor en uno que en otro sitio. Esto hace que haya un "desnivel" del agua con respecto a la tierra entre los océanos, a veces, muy elevado.

Pero antes dije que realmente que ésta no es la causa de las esclusas. La causa, es, como siempre, monetaria.

El canal directo podría haberse hecho sin problemas, porque es un desnivel provocado por atracciones gravitacionales y el canal directo entraría en el juego. Variaría su altura en uno y otro punto, pero no haría vasos comunicantes.

Ésta solución se planteó por una empresa francesa a finales de siglo XIX, pero no pudo ejecutarse porque entre la costa atlántica y pacífica de Panamá está el macizo de Culebras y esa excavación y algún que otro problemilla con terremotos y la financiación hicieron abandonar el proyecto.

Posteriormente, una empresa americana arrancó de nuevo el proyecto a primeros del siglo XX. Para salvar este macizo Culebras pensó en un solución muy ingeniosa. Creó un lago artificial mediante una presa e inundó toda una meseta. Es el lago Gatún, uno de lo mayores lagos artificiales del mundo. Pero claro, el lago es una meseta a 27 metros de altura. Se había reducido mucho la longitud del canal, pero era necesario elevar los barcos para llegar hasta él. Y para eso se hicieron las esclusas, tres juegos gemelos de esclusas: Miraflores, Gatún y Pedro Miguel. Con estas esclusas se salvaron los dos problemas: elevar los barcos hasta el lago y salvar la diferencia de nivel entre las dos orillas. Proyecto redondo.

Pero, por el contrario, se creó toda una terminología marítima: Panamax (que tienen unas dimensiones que pueden pasar por las esclusas del canal de Panamá) y Post Panamax (que no pueden pasar). Curioso, pero es algo que habrá que revisar cuando la ampliación del canal finalice en unos años.

Todo un proyecto que cambió la fisionomía de la Tierra, uniendo los dos grandes mares... a dos alturas diferentes.

3 comentarios:

  1. Y digo yo de donde sacas tanta informacion????

    ResponderEliminar
  2. Muy buena información. Sólo falta un diagrama para que la gente entienda la función de las esclusas y la disposición del lago artificial frente a los dos océanos.

    ResponderEliminar